Quantcast
Channel: Profesor 3.0
Viewing all articles
Browse latest Browse all 225

¿Puede un buen profesor tener miedo a flippear sus clases? La respuesta colectiva de 220 profesores flippers españoles

$
0
0
Esta claro que un mal profesor si puede tener miedo a cualquier cambio de metodología docente pues es seguro que cambiar le sacará de su estrecha zona de comodidad y por ello es seguro que los malos profesores harán su mejor trabajo buscando y creando excusas para nunca cambiar el cómodo método tadicional. He dedicado a ello una entrada en este blog: Excusas para no implementar el flipped learning y argumentos para doblegarlas
Desde que edite esa entrada en junio el número de  profesores flippers registrados en España ha aumentado desde 207 a  220 y su valoración del  resultado de implementar este modelo ha subido ligeramente y sigue siendo muy positiva: a casi el 90% (89.1%) de los profesores que se han atrevido a probar la enseñanza inversa, los resultados les han gustado mucho y por ello no suelen dar marcha atrás. Un 0,4 % no están contentos con los resultados y un 10,5% dice que los resultados han sido variables dependiendo del nivel de los alumnos o de otras circunstancias. 
En este subgrupo minoritario de profesores que no obtienen siempre resultados satisfactorios con el flipped debemos incluir también a algunos profesores que hastiados de la metodología tradicional y con la mejor voluntad y escasa preparación, implementan el modelo flipped de oídas sin haber recibido suficiente formación  y  que por ello suelen saltarse algunos aspectos claves como por ejemplo: dirigir bien la atención de sus alumnos hacia lo importante o comprobar de manera inmediata y fehaciente si realmente sus alumnos se han esforzado en realizar el estudio previo de los materiales.
 Cuando algún profesor me dice que su intento de invertir el modelo de aprendizaje fracasó porque  los alumnos no estudiaban los materiales yo le digo: ¿cómo es que no te diste cuenta de eso hasta el final del proceso? ¿Cómo es que no te diste cuenta  desde el principio? La pregunta clave es: ¿No comprobabas si tus alumnos realizaban el estudio previo antes de cada nuevo tema, seminario o práctica? Alguno reconoce directamente que desconocía la necesidad de hacerlo, alguno incluso me reconoce que mandaba cuestionarios de comprobación del estudio previo pero no se molestaban en revisar las respuestas de sus alumnos y que por tanto no se daba cuenta de que sus alumnos no estaban haciendo el estudio previo. Eso es lo que llamo implementar el flipped de pega (o de corta y pega links). Hacer flipped de esta manera chapucera y amateur claro que puede llevar a fracasos estrepitosos, pero esto no da argumentos  válidos al que fracasa para criticar públicamente la metodología flipped.
 Cuando las cosas no se hacen bien, no es nada extraño que salgan mal, por eso es totalmente injusto echarle la culpa a  la metodología, cuando de una manera que raya con la negligencia profesional no se han seguido toda una serie de buenas prácticas descritas en la literatura. Por eso carece de todo valor agumentativo, el que un profesor que probó una vez con este método y no le fue bien argumente, que esa experiencia negativa puntual es la prueba definitiva de que el flipped learning es un  mal modelo para el aprendizaje de nuestros alumnos.

Buenas y malas prácticas en la implementación del flipped learning 


Voy a a recomendar una serie de buenas practicas a la hora de implementar el flipped learning que son recomendables para que los profesores bienintencionados las sigan e incluso para que los que han fracasdo do en alguna ocasión con el flipped vean si  su mal resultado puede relacionarse con alguna mala práctica y de este modo puedan cambiar su forma de implementar el flipped y mejorar sus resultados .  


Buenas  prácticas en flipped learning

1.       Motivar a los alumnos
a.       Para que hagan las tareas de preparación y reflexión antes de clase
b.      Para que participen en clase
c.       Para que contribuyan al trabajo de equipo
2.       Gamificar el contexto de la asignatura en la que se produce el aprendizaje
                G1 Crear sentido de misión y  especificar expectativas
                G2 Crear un sistema de bonificación por pequeñas recompensas
                G3 Crear un sistema de proximidad social al profesor y a los compañeros
                G4 Crear elementos personalizadores de la experiencia de aprendizaje
                G5 Crear un sistema de respuesta rápida
G6 Dar oportunidades de trabajo en equipo
G7 Introducir actividades divertidas
3.       Hacer un buen marketing de la metodología a los alumnos
a.       Mostrar a donde conduce implicarse y no implicarse
b.      Mostrar resultados de subgrupos de alumnos de otras clases o promociones de la misma clase
4.         Favorecer la indagación y la exploración abierta
5.         Si eres principiante haz una implementación piloto en un tema y aprende de la experiencia antes de aplicarlo a mayor escala. Mejor empezar haciendo poco y bien que intentar hacer mucho y de manera chapucera
6.         Entregar materiales con suficiente antelación  para que los alumnos los trabajen y nos de tiempo a estudiar sus reacciones antes de las clases
7.       Crear materiales y vídeos interesantes y proponer tareas realmente interesantes no usar  materiales pestiño, vídeos larguísimos, irrelevantes  y tareas estúpidas y poco interesantes . No Reemplazar malas clases por malos materiales de estudio previo.
8.       Solicita que tus alumnos te ayuden a decidir cuales son los mejores materiales Compara estos dos videos y dime cual crees que te aporta  y te ayuda a aprender mas y justifica porque
9.         Trabajar en equipos de profesores que comparten recursos y experiencias de buenas prácticas recursos y forms
10.      Practicar con las herramientas antes de usarlas con los alumnos
11.      Estudiar e investigar sobre las metodologías antes de ponerlos a usarlas
12.      Realizar un estudio diagnóstico de nivel de partida al principio asignatura  
13.      Implicar al alumno en la exploración  interactiva del contenido y comprobar fehacientemente el estudio previo y sus productos
14.      Usar las respuestas de los alumnos para elegir qué hacer con el tiempo de clase
15.      Usar la oportunidad de la transmisión de contenidos para realizar actividades de evaluación formativa y aprovechar estas para que los alumnos aprendan de sus compañeros
16.      Implicar a los alumnos en la elección y creación de materiales de un tema que le les interesa mucho desde el principio.

Malas prácticas en flipped learning sería el  no intentar seguir las 16 buenas prácticas enumeradas anteriormente.

Aquí puedes ver los resultados del registro de flippers españoles a día de hoy con 220 flippers registrados. 

Si eres un profesor que ha utilizado el flipped learning y todavía no te has registrado puedes registrarte en este link al registro de flippers españoles 

Nuestro análisis de subgrupos nos ha permitido detectar que el porcentaje de profesores contentos varia según los niveles educativos Un 96% de los profesores de primaria que han probado el flipped están contentos con los resultados obtenidos. Un 94% de los de secundaria también. El porcentaje de profesores satisfechos disminuye a un 88% entre los profesores de bachillerato y FP (que están peor formados en metodologías flipped y tienen que enfrentarse a alumnos más difíciles) pero vuelve a subir entere los universitarios al 91%. En cualquier caso la probabilidad de que el profesor valiente quede contento con el resultado del cambio es cercana al 90% o superior.

 Por tanto si hemos de creer más al juicio colectivo de los 220 profesores españoles que han implementado el flipped que al de un profesor aislado que lo probó y fracasó y pretende dar valor universal a su fracaso personal, podremos concluir que el profesor que se esta pensando si debe dar una oportunidad al flipped no debe de tener miedo a la vista de los resultados satisfactorios del 90% de los profesores que han tenido el valor de implementar este cambio.
Sin embargo, no estaría de más saber que piensan los alumnos que han experimentado el modelo de aprendizaje inverso y lo comparan con su experiencia con el modelo tradicional. He estado analizando los resultados de una experiencia realizada con alumnos de la asignatura de biología de 4º de ESO por el profesor y destacado pionero del flipped Iñaki Fernández.

Esta tabla demuestra que los alumnos reconocen y aprecian una serie de ventajas del modelo flipped con respecto al modelo tradicional. Los resultados del estudio de opinión delos alumnos sobre el modelo flipped que se resumen en esta tabla muestran 15 razones por las que el flipped learning es mejor que el modelo tradicional.
 Estos resultados se presentan de una manera mas detallada y se discute su significación en esta presentación de slide share.


Conclusiones 15 razones para dar una oportunidad al flipped en secundaria

•La mayoría de los alumnos hacen el estudio previo (1) sin que a la mayoría les suponga más tiempo que el tradicional (3) y la dificultad de tareas a hacer en casa disminuye (4).
El profesor ayuda a superar dificultades en clase (2) y aprenden mejor a hacer los problemas (5)
Una mayoría absoluta aprueba su extensión a otras asignaturas sólo un 14% la desaprueba (6)
El flipped mejora:
•las interacciones con el profesor (7), y con los compañeros (8.)
Acceso a materiales y contenidos a aprender (9)
Da mas posibilidades de trabajar a cada alumno a sus ritmo (10) y de demostrar su aprendizaje (11) y participar en la toma de decisiones (12), facilita la resolución de problemas y el desarrollo de razonamiento crítico (13),

Se facilita un aprendizaje más participativo y experiencial (14) y se facilita que el profesor de un trato personalizado a cada alumno (15).

Sin  embargo, el flipped classroom  no es un bálsamo de Fierabrás o una panacea que resuelve todos los problemas  como nos recuerda el experto en flipped learning (y cocreador del modelo flipped classroom) Jonathan Bergmann


 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 225

Trending Articles