Una semana de vacaciones leyendo artículos sobre cambios en los paradigmas educativos me ha hecho el efecto de los libros de caballerias en el Quijote y he recordado las analogías entre el diseño de la aviación y la educación. Es una historia que oí hace muchos años en uno de los cursos del gran profesor de profesores de profesores, L Dee Fink. En esa historia Fink nos enseña que lo que hoy parece imposible será realidad en un futuro. Quién quiera oir la historia original puede encontrarla en los vídeos del curso "The joy and responsibility of teaching well" que están disponibles en you tube. Tienen subtítulos de cierta calidad en inglés (hechos por seres humanos).
Su tesis es que lo que hoy nos parece evidente, normal y rutinario en otros tiempos parecía completamente imposible a la inmensa mayoría de los seres humanos y sólo lo veían posible, los escasos e incomprendidos visionarios. Por tanto, debemos ser muy cautos al enjuiciar si las mejoras y logros señalados por los pioneros en ciertos campos nos parecen del todo imposibles, pues podemos equivocarnos de cabo a rabo y quedar cuando pasen unos años ridiculizados a la luz de la perspectiva histórica de la evolución de los hechos.
Su tesis es que lo que hoy nos parece evidente, normal y rutinario en otros tiempos parecía completamente imposible a la inmensa mayoría de los seres humanos y sólo lo veían posible, los escasos e incomprendidos visionarios. Por tanto, debemos ser muy cautos al enjuiciar si las mejoras y logros señalados por los pioneros en ciertos campos nos parecen del todo imposibles, pues podemos equivocarnos de cabo a rabo y quedar cuando pasen unos años ridiculizados a la luz de la perspectiva histórica de la evolución de los hechos.
Por tanto el necesario cambio en educación, que a algunos de los que llevamos décadas en ella nos parece a veces tan deseado como imposible de lograr, posiblemente sea realizable si es que alguien lo intenta con una combinación de nuevas ideas, nuevas metodologías, nuevas tecnologías y la energía necesaria.
El reto parece muy difícil de abordar, es muy difícil lograr que casi todos nuestros alumnos desarrollen todas las competencias incluidas en nuestras memorias de grado. Pero también parecía muy difícil a principios del siglo XX el transporte aéreo en masa. Esto me lleva a la película The wind raises y a la metáfora de Fink.
El reto parece muy difícil de abordar, es muy difícil lograr que casi todos nuestros alumnos desarrollen todas las competencias incluidas en nuestras memorias de grado. Pero también parecía muy difícil a principios del siglo XX el transporte aéreo en masa. Esto me lleva a la película The wind raises y a la metáfora de Fink.

Caproni fue uno de los primeros que propuso los aviones comerciales como un medio para transportar a la gente, creó los primeros aviones destinados al uso comercial de transporte de pasajeros e incluso construyo el prototipo de un hidroavión gigante para el transporte trasatlántico de pasajeros (Que no superó su primer vuelo de pruebas).
![]() |
Giovani Caproni |
La historia metafórica que contaba Fink era más o menos la siguiente :
pensemos en que viviésemos al principio del siglo XX y viniese alguien (por ejemplo Giovanni Caproni) y dijese: "voy a crear un método para llevar cientos de personas volando a miles de kilómetros en unas horas". La mayoría de la gente pensaría: "Ese tío está loco de remate, eso que propone es imposible". Sobre todo si el avión prototipo se rompiese en su vuelo inaugural. Sin embargo, pasados los años, lo que antes era imposible e impensable, ahora nos parece lo más normal del mundo.
¿Cómo se pasó desde el absolutamente imposible a la normalidad y la rutina?
Esto es como la paradoja de Aquiles y la tortuga (también tratada en la película de Miyazaki). La respuesta es que el cambio fue resultado de la combinación de innumerables pequeños cambios que se fueron acumulando y se produjeron gracias a una serie de ingenieros trabajando obsesivamente por mejorar el diseño de los distintos elementos necesarios para este proceso. Estos inventores e ingenieros fueron averiguando como optimizar los distintos elementos y subprocesos implicados en la construcción de aeronaves.
Unos trabajaron en la mejora de los materiales empleados en la construcción de aeronaves y crearon el duraluminio, otros en la extracción y el refinado de combustibles para sacar queroseno a partir del crudo, otros en la mejora de los motores de explosión interna y más tarde en el desarrollo de los de turborreacción, otros en la aerodinámica y los sistemas de seguridad. Etapa tras etapa las aeronaves fueron mejorando para poder transportar a mas pasajeros, mas lejos y en menos tiempo y en condiciones de más seguridad. Los transportes aéreos cada vez eran más rápidos, seguros (y hasta baratos con las aerolíneas low cost).
Unos trabajaron en la mejora de los materiales empleados en la construcción de aeronaves y crearon el duraluminio, otros en la extracción y el refinado de combustibles para sacar queroseno a partir del crudo, otros en la mejora de los motores de explosión interna y más tarde en el desarrollo de los de turborreacción, otros en la aerodinámica y los sistemas de seguridad. Etapa tras etapa las aeronaves fueron mejorando para poder transportar a mas pasajeros, mas lejos y en menos tiempo y en condiciones de más seguridad. Los transportes aéreos cada vez eran más rápidos, seguros (y hasta baratos con las aerolíneas low cost).
Cuesta insistir unos años pero al final como se ve en la gráfica consigues que casi todos los alumnos realicen el estudio previo. Consigues de modo rutinario que los alumnos hagan eso que al principio parecía imposible. Más importante, el impacto de este cambio de hábitos de los alumnos se traduce en que las calificaciones medias en los exámenes mejoren en más de una SD. Eso supone que el alumno medio con el flipped consigue la misma nota que el alumno que con la metodología tradicional estaba en el percentil 84,1 y significa que hora al menos la mitad de los alumnos superan el nivel de aprendizaje con la metodología sólo consieguian el 15,9% de los alumnos que más aprendián. ¿Parecía posible mejorar significativamente el nivel medio de aprendizaje todavía más perfeccionando los métodos de aprendizaje inverso? Si fue posible mejorar todavía más. Los resultados de la metodología flipped mejoraron los obtenidos con la tradicional (gráfica izquierda), pero cuando además mejoramos la metodología y respondimos a nuestros alumnos sus dudas urgentes antes de las clases y les hicimos estudiarlas y realizamos evaluación formativa por medio de sesiones de team based learning (flipped forte learning) logramos que los resultados mejorasen todavía más (gráfica derecha). Parece pues que el perfeccionamiento progresivo de las metodologías de enseñanza mediante el fomento del estudio previo, la comunicación bidireccional profesor alumnos y la evaluación formativa logran que el aprendizaje de nuestros alumnos mejore de una manera todavía más impresionante. No llegaremos a saber lo que es posible si no nos decidimos a mejorar el diseño de nuestra enseñanza y nos esforzamos en intentar implementar mejoras. Pero si nos esforzamos de la manera correcta podemos obtener mejoras que en la actualidad nos parecen inalcanzables o imposibles. Si nos esforzamos por mejorar, lo que hoy parece imposible en educación será lo normal en la educación del futuro. ¿Parecía posible hace dos años que este blog llegará a recibir 380.000 vistas al mes? Pues si ya lo hemos conseguido algún mes y ya lo han visitado tantas personas como cabrían en 792 Boeing 747, pues hemos llegado a las 71.800 visitas. A veces los sueños (perseguidos hasta la extenuación) se convierten en realidad.
|