Voy a aprovechar para hacer apostolado y proselitismo en favor de la metodología just in time teaching que es la manera más sencilla de aplicar la pedagogía inversa a la enseñanza universitaria. En el Just in time teaching enviamos los materiales a los alumnos por e-mail para que los estudien antes de impartir las clases enviándoles un mensaje como este:
Debéis leeros las diapositivas del tema 1 que se encuentran en la plataforma Blackboard e intentar entender los métodos de producción y uso de anticuerpos que en ellas se muestran. También debéis ver este vídeo que resume los aspectos más básicos de la producción de anticuerpos monoclonales.
Después de hacerlo debéis contestar al cuestionario que encontrareis en esta URL:
Picar en el vínculo y accederéis al cuestionario.
Al rellenar este cuestionario vuestros profesores recibiremos información sobre lo que entendéis y sobre lo que no entendéis. Esta retroinformación (feedback) nos será muy útil para replantear nuestras explicaciones en clase. A vosotros os será útil para entender mejor lo que queremos que aprendáis y también para recibir una bonificación en vuestra calificación por responder al cuestionario.
Os anticipo que en las asignaturas en las que hemos aplicado esta metodología los alumnos que se han leído los materiales y contestado a los cuestionarios han mejorado significativamente sus notas (en un 30%) en los exámenes y en nuestras encuestas indican que entienden mucho más en clase después de haber leído e intentado comprender el tema por su cuenta.
Os recuerdo que como os dije el primer día lo más importante para el aprendizaje de cada alumno no es lo que haga el profesor para enseñar, sino lo que haga el mismo para aprender.
Yo os puedo facilitar la llave en mano, pero vosotros sois los que tenéis que abrir la puerta al éxito en la superación de esta asignatura.
Recibid un cordial saludo de vuestro profesor
Alfredo
- Apellidos y nombre (poner primero los apellidos para que yo pueda ordenar vuestras respuestas alfabéticamente)
- Después de leerte todos los materiales. Resume en menos de 200 palabras que es lo más importante que has aprendido en este tema y justifica por qué.
- ¿Qué parte del tema te parece más necesario profundizar en clase? ¿Por qué?
- ¿Qué es lo que te ha quedado menos claro del tema? ¿Por qué?
- ¿Qué pregunta te gustaría que te respondiéramos en la primera sesión presencial? ¿Por qué?
- ¿Cuál es la idea más interesante que has aprendido? ¿Por qué?
- ¿que parte del tema no necesitas que te expliquen? ¿Por qué?
- ¿Que ideas has comprendido al ver los vídeos recomendados para el tema?
- ¿Cuál es la conclusión principal que has sacado del estudio del tema? ¿Por qué?
- ¿Cuánto tiempo en minutos has necesitado para leerte los materiales del tema y contestar a este cuestionario?
El profesor recibe las respuestas de sus alumnos en un formato de hoja de calculo exportable a excel y leyéndolas toma conciencia de lo que sus alumnos consideran más importante, lo que les gustaría profundizar, lo que no les queda claro y lo que necesitan que les expliquen con más urgencia. También sobre lo que no necesitan que les expliquen. Con esta información acerca de lo que sus alumnos han aprendido por su cuenta y sobre lo que necesitan que se les explique, el profesor puede adaptar la clase a las necesidades de su audiencia. El profesor replantea lo que hará en las clases dedicadas al tema. Explica primero las dudas más urgentes y básicas y aclara aquello que parece que los alumnos dicen no entender, plantea un resumen de consenso elaborado a partir de los resúmenes de sus alumnos, investiga en los aspectos solicitados por sus alumnos, comenta en clase sobre las preguntas planteadas, etc. Escoge casos y problemas para profundizar en los aspectos prioritarios señalados por sus alumnos, les sugiere estrategias para buscar información sobre los temas en los que están más interesados, etc.
En el JITT el profesor responde a las respuestas de sus alumnos no de un modo individual, sino modificando la interacción colectiva. Modifico mi plan de clase, señalo los patrones de interés, profundizo en aspectos reclamados o que no son bien comprendidos. Resuelvo malentendidos y concepciones erróneas y dedico más tiempo y esfuerzo a explicar aquella que causa los mayores problemas de comprensión.
Después de la clase (si dispongo de tiempo) puedo responder en la plataforma a las preguntas más frecuentes (Frequent Asked Questions) o a las más urgentes (hay una pregunta en el cuestionario en la que les solicito que me planteen aquella pregunta que les gustaría que les respondiese antes de la primera clase destinada al tema). No contesto particularmente, envió mis respuestas a todos. “Todos para uno, uno para todos”. Además, en el periodo de calma veraniega puedo volver a estudiar la información de los cuestionarios para modificar los planes de clase del siguiente curso.
El uso del JITT había mejorado espectacularmente el aprendizaje de nuestros alumnos y ha aumentado las calificaciones de nuestros alumnos en los exámenes. Combinando esta metodología con estudios de casos y realización de sesiones de discusión sobre preguntas tipo peer teaching (ver entrada sobre Mazur ) y exámenes de módulo hemos logrado espectaculares mejoras en los resultados de las pruebas de evaluación. El aumento de calificación es del orden de una desviación estándar con respecto a los resultados obtenidos en promociones anteriores al uso del JITT. A los que no sepan de estadística no les impresionará el aumento pero tal vez comprendan su magnitud si les decimos que nuestra media actual de calificaciones en los exámenes se sitúa en calificaciones sólo superadas por el 15,9 % de los alumnos que obtenían las mejores calificaciones cuando utilizábamos el método expositivo tradicional.![]() |
Efecto de la metodología Just in time teaching + peer instruction en la distribución de notas de los exámenes. |
Con el paso de los años hemos ido mejorando la metodología y ahora utilizamos lo que denominamos flipped learning forte. En esta nueva metodología contestamos a todos nuestros alumnos sus dudas urgentes antes de empezar a impartir el tema. En clase utilizamos clases interactivas en las que los alumnos realizan tareas de profundización como realizar mapas conceptuales del tema, interpretar gráficos de investigaciones originales, responder a cuestiones sobre casos o responder a cuestiones de elección entre múltiples respuestas y discutir con sus compañeros sobre la justificación de sus respuestas.
Si algún profesor quiere mejorar espectacularmente los resultados de aprendizaje de sus alumnos, ya no tiene excusas para no intentarlo. aquí tiene un modelo a seguir. sumamente eficaz y que no supone una gran carga de trabajo para el profesor.
Esta tabla resume que es lo que cambia con el JITT respecto a lo que hace el alumno para aprender y permite comprender por que los alumnos aprenden mucho más con esta metodología que con la metodología tradicional de enseñanza universitaria de explicación en clase sin estudio previo por parte del alumno.
Esta tabla resume que es lo que cambia con el JITT respecto a lo que hace el alumno para aprender y permite comprender por que los alumnos aprenden mucho más con esta metodología que con la metodología tradicional de enseñanza universitaria de explicación en clase sin estudio previo por parte del alumno.
Mas información sobre esta metodología puede encontrarse en